El pez por la boca muere...

"No los sigas ni los bloquees, pero te avisamos x las dudas. De todos modos, la historia de Sandra la conocen todos los de Intrusos" Miguelcontte

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs (1955-2011)




Discurso en Stanford, año 2005.
Segmento.

“Mi madre biológica era una estudiante joven y soltera, y decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran, tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer, sólo que cuando yo nací... decidieron a último momento que lo que querían en verdad, era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a medianoche preguntando: “tenemos un niño no esperado, ¿lo quieren?”. “Por supuesto”, dijeron ellos.

Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo accedió meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día yo iría a la universidad. Ese fue el comienzo de mi vida. Y 17 años más tarde, accedí a una. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como la de Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora, los estaba gastando en mi matrícula. Después de 6 meses, no le veía propósito alguno. No tenia idea de qué hacer con mi vida y menos aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. (…) Así que decidí dejarlo, y confiar en que las cosas saldrían bien. En su momento, me dio miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que haya tomado.

En el momento en que lo dejé, ya no fui mas a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a meterme en las que parecían interesantes. No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos. Devolvía botellas de coca cola por los 5 centavos del envase, para conseguir dinero para comer. Y caminaba más de 10km los domingos por la noche, para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición, resultaron no tener precio más adelante.

Les daré un ejemplo: En aquella época, la universidad de Reed ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en caligrafía del país. En todas partes del campus, todos los pósters, todas las etiquetas de todos los cajones, estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el Serif, y las tipografías Sans Serif, sobre los espacios variables entre letras, sobre qué hace realmente grande a una tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente; de una forma que la ciencia no puede capturar. Y lo encontré fascinante.

Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero 10 años más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, todo eso volvió a mí y diseñamos el Mac con eso en su esencia. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquel curso concreto en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni caracteres con espaciado proporcional. Si nunca hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa clase de caligrafía y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto, era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue muy, muy claro al mirar atrás diez años después. De nuevo: no puedes conectar los puntos hacia delante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que deben confiar en que los puntos, se conectarán alguna vez en el futuro. (…) Esta forma de actuar ha marcado la diferencia en mi vida”

lunes, 3 de octubre de 2011

Lola Mora




Alguna vez “Lola” –nacida Dolores- Mora resumió su existencia en una frase escueta: “En mi vida cometí 3 errores: nacer mujer, hacerme escultora y ser demasiado avanzada para mi época”. Fue durante el año en que se estrenó el siglo, 1900, cuando la escultora dio el paso que haría de la suya, una vida de controversias al ofrecer a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires una obra artística de su autoría para engalanar las calles porteñas. La escultura fue aceptada y se previó su instalación en Plaza de Mayo; sin embargo, nunca pisaría esa porción de tierra patria.

Cada centímetro de la obra en cuestión destella notorias influencias de la educación europea de su autora: cada una de sus líneas recuerdan las de la Fuente Mayor (Peruggia), la Fuente de Mercurio (Foggia), la Fuente de la Plaza Víctor Manuel (Faenza), la Fuente Gaia (Siena), la fuente de la Inmacolatella (Nápoles) y a la escultura italiana en general. La maqueta original de la fuente mostraba como la obra terminada tomaría como motivo central a Nereo, el mitológico dios del mar y a sus hijas.

Pero justo antes de empezar a trabajar, las autoridades locales no consideraron que una efigie del dios del mar fuera una ornamentación representativa de la ciudad de Buenos Aires, por lo que la tucumana decidió reemplazar a Nereo por Venus. Esta última, aunque mucho más popular que la de Nereo, tenía una connotación revolucionaria para su época: era una reivindicación de la figura de la mujer.

La nueva maqueta –representando el nacimiento de Venus- consistía en una gigantesca valva de molusco sobre la que se emplazaban tres tritones (algunos tan sólo los verían como “desnudos ecuestres masculinos”), una plataforma con dos sirenas (“desnudos femeninos”) que sostenían una valva menor donde se instalaba la alegoría de Venus. Si bien tanto los tritones como las nereidas eran, según la representación clásica, humanos de la cintura hacia arriba y peces de la cintura hacia abajo, Lola Mora los esculpió con toques innovadores. Sus figuras eran humanas hasta apenas debajo del muslo y las colas eran de pez; una licencia que acarrearía graves problemas a la artista y su obra.

El escándalo estalló en sectores moralistas, ante la presunción de una estatua de desnudos casi totales en plena Plaza de Mayo. Uno de los mayores castigos fue la decisión de la Comuna de anular los honorarios de Mora, quien solo recibió dinero por el costo de los materiales. En 1902, un despacho de la Comisión de Obras Públicas condenaba a la Venus de Mora a un rincón olvidado de la ciudad: el Parque Colón.

Mientras por un lado recibía los achaques de moralistas argentinos, por otro, el Salón de Roma la premiaba, y la Municipalidad de la Ciudad de Filadelfia le ofrecía una elevadísima suma de dinero por una reproducción de la estatua para la ciudad.
En medio de la controversia, la fuente se inauguró el 21 de mayo de 1903, entre aplausos de admiradores y protestas de detractores. A la inauguración no concurrió ni el Presidente ni el Intendente. Apenas el ministro del Interior se hizo presente, sin dejar constancia de que considerara a las Nereidas realmente una obra de arte.

La Fuente de Lola Mora, -nombre con el que la rebautizó la voz popular- tuvo dificultades para encontrar su lugar físico en la ciudad: sin haber llegado nunca a la Plaza de Mayo, se vio desplazada a la esquina de Pte. Perón y Leandro N. Alem. Hasta que en 1918 –y por sugerencia del famoso urbanista francés Forestier-, fue trasladada al entonces lejano Balneario Sur, poniendo fin a la disputa entre quienes preferían tener una bella obra de arte en pleno centro, y quienes pretendían desplazar lo supuestamente inmoral al lado más oculto de la ciudad.

Azul Costa Álvarez

martes, 27 de septiembre de 2011

Edimburgo al desnudo




Bajo el subsuelo de Edimburgo se esconde una antigua y claustrofóbica ciudad subterránea, sepultada bajo numerosas plantas de nuevas construcciones que fueron elevándose una tras otra, en vertical.

Desde la Edad Media, Edimburgo albergó una gran población encerrada bajo los muros de la ciudad antigua. Para tratar de paliar la insuficiencia de viviendas, los edificios se fueron amontonando unos sobre otros, llegándose a levantar hasta diez alturas en construcciones precarias ideadas para soportar muchas menos plantas. En ocasiones, las nuevas edificaciones se elevaban sobre las ruinas de las antiguas. Incluso un enorme puente fue rodeado de edificios, quedando sus arcos enterrados en el subsuelo.

Vivir en aquellos barrios subterráneos no era fácil: la luz que llegaba era muy escasa, no existía abastecimiento de agua y la ausencia de ventilación hacía que el olor fuese nauseabundo. Lógicamente, la gente adinerada vivía en la superficie y la población más deprimida y marginada se fue aglutinando en las viviendas más alejadas del exterior.

Algunos comerciantes, muchos inmigrantes y los sin hogar se establecieron en aquel ambiente subterráneo, casi sin aire y sin luz. Con el tiempo, los delincuentes, el comercio de mercado negro y la prostitución se infiltraron en esta sociedad, que cuanto más descendía en el subsuelo era más depravada y peligrosa.

Muchas historias y leyendas tuvieron su origen en este submundo. Por ejemplo, los ladrones de cadáveres, que no sólo los extraían de los cementerios sino que también los conseguían estrangulando a personas de estos barrios para proporcionar sus cuerpos a los estudiantes de medicina a cambio de dinero. También se movía por la ciudad subterránea Deacon Brodie, respetable ebanista durante el día y ladrón y asesino sin escrúpulos de noche, cuya vida inspiró a Robert Louis Stevenson su novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

La aglomeración urbana y la falta de higiene eran terreno abonado para infecciones y plagas. Las aguas fecales que durante el curso del día se acumulaban en ollas, se tiraban a la calle por las ventanas a partir de las 10 de la noche. La gente solía avisar a los viandantes con gritos de ¡ten cuidado!

Los desechos lanzados desde las ventanas de los numerosos pisos superiores se iban acumulando abajo hasta que se limpiase al día siguiente. El hedor, sin duda, sería insoportable. La suciedad provocaba que miles de ratas se paseasen impunemente por estos estrechos callejones, llamados closes, portando enfermedades que se transmitían con facilidad al ser humano. Una de las peores epidemias fue la peste bubónica que tuvo lugar en 1645. En la Navidad de ese año, muchas ratas infectadas, que llegaron a Edimburgo en barcos procedentes de Europa, invadieron estos sucios barrios. En muy poco tiempo, las pulgas transmitieron la enfermedad a la población.

Entre los lugares más castigados por esta enfermedad estuvo Mary King’s Close y las calles aledañas. Una leyenda muy extendida dice que, para evitar la expansión de la epidemia, las autoridades adoptaron la decisión de tapiar la zona para impedir la salida de los enfermos, condenando así a toda la población, contagiada o no, a una muerte inexorable. Al cabo de unos meses, cuando se derribaron los muros, el Ayuntamiento ordenó la recogida de los restos putrefactos de los cadáveres, que fueron cortados por carniceros para su transporte, y la limpieza de la zona. Después, las casas se pusieron a disposición de aquellos que quisieran habitarlas. De nuevo, la población menos afortunada se adentró en aquellos barrios oscuros e insalubres.

Sin embargo, nuevas investigaciones arqueológicas han revelado que las víctimas de la enfermedad no fueron encerradas ni se dejaron morir de hambre. Al parecer, las personas infectadas se recluían en sus casas e indicaban su situación mostrando una pequeña bandera blanca en la ventana. Como respuesta, se les entregaba a diario pan, cerveza, carbón e incluso vino y, en ocasiones, un médico las visitaba. Pero poco podía hacer la medicina para combatir esta terrible enfermedad. Los limitados y, muchas veces, francamente peligrosos tratamientos médicos de la época no evitaban la muerte de los enfermos e incluso la del mismo médico, que terminaba contagiándose.

Hacia 1830, el Edimburgo subterráneo fue sepultado por completo bajo las nuevas construcciones. Aquellos oscuros barrios habían albergado al lado más miserable de la humanidad y la sociedad del siglo XIX quiso ocultarlos para evitar su desagradable recuerdo y, efectivamente, con el tiempo, la gente olvidó que existían.
Pero, a mediados de los años ochenta, fueron descubiertos, casi por casualidad y, en la actualidad son explorados por numerosos visitantes que se sienten atraídos por la misteriosa atmósfera que los envuelve.



Para más información, visitar http://www.ovejaselectricas.es
Excelente blog.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Temazo



Pearl Jam: Do the evolution (en vivo)

sábado, 17 de septiembre de 2011

viernes, 16 de septiembre de 2011

Esclavos de los blogs



Llevar un blog en la mayoría de los casos es un hobbie, pero cuando empiezas a tener un número de visitas interesante y unos lectores habituales, el tema puede empezar a descontrolarse. Aquí algunos de los indicios:


1- Te levantas antes por la mañana para mirar que todo va bien en el blog. Hay mucho internauta noctámbulo con malas intenciones.

2- Cuando llegas a tu oficina por la mañana, antes de empezar a trabajar, tienes que consultar los comentarios de tu blog. Sino, no hay forma de concentrarse.

3- Cuando tienes una idea o noticia para publicar en el blog tienes que hacerlo en ese momento, todo lo demás, el trabajo, los niños, la cena; puede esperar.

4- Consultas más de una vez al día los sitios de la competencia para ver que han publicado ellos y tú no.

5- Al mediodía no existe la sobremesa con los compañeros de trabajo, te subes corriendo a tu puesto de trabajo para que te dé tiempo a visitar o actualizar tu blog antes de la hora de trabajar. Vamos, el rarito de la oficina.

6- Consultas más de una vez al mes las estadísticas de alexa para compararte con la competencia. Todos dicen que no es fiable, pero todos lo miran.

7- Cuando llegas a casa después de un duro día de trabajo, lo primero que haces es visitar tu blog.

8- En los anuncios de tu serie nocturna preferida aprovechas habitualmente para ver los comentarios. Es normal, es una hora en la que hay muchos internautas conectados.

9- Antes de irte a la cama, por mucho sueño que tengas te pasas a mirar el blog y tus últimos correos. Total son 5 minutos. Al final, termina siendo media hora o una hora.

10- El fin de semana, hay blogs que no publican. Tú aprovechas para poner las últimas noticias antes que nadie.


Para más información, visitar http://www.mecuentas.com

El honor de estar en Google




lunes, 12 de septiembre de 2011

Tatuajes


Durante sus 5000 años de antigüedad, han tenido varias funciones. A las tribus polinésicas se les atribuye el origen de su nombre, que deriva de la palabra “ta” (en ese idioma golpear) o del “tau tau”, antigua práctica de golpeteo de un hueso contra otro sobre la piel. En occidente, en los siglos XIX Y XX, la aristocracia y las clases obreras han recurrido a él con fines estéticos, excéntricos o espirituales. En España, el 1er establecimiento legal de tatuajes data de 1984, y se fundó en Rota (Cádiz).

Tatuaje: el tatuaje contemporáneo es un delicado proceso que se inicia dibujando en la piel un motivo que el cliente quiere lucir tatuado, siguiendo sus líneas. Una máquina eléctrica dispara entre 2500 y 3000 pinchazos a través de un tubo de metal que contiene un enorme alfiler y que concluye en una aguja de acero inoxidable, desde donde se inyectan los pigmentos. En función de que se desee un dibujo en negro o en colores, la aguja insertará los distintos colores de óxido ferroso bajo la piel, a 0’5 milímetros de profundidad de la epidermis. El proceso puede durar entre media hora o varias horas.

El Branding: es la técnica del marcado al fuego, tal y como se ha hecho históricamente con las reses para distinguir a su propietario. Consiste en la cauterización instantánea de una quemadura provocada con una placa incandescente que permanece unas décimas de segundo en la piel. La placa debe ser de acero y el artista le ha dado forma previamente.

El Scaring: Consiste en crear un dibujo en la piel, provocando una herida con un escalpelo. La técnica requiere abrir incisiones en tres direcciones: una para cortar la piel y otras dos para dejar cortada la epidermis. De este modo, la herida no se cierra rápidamente, sino que se frena su cicatrización.

Los implantes:
Se suelen realizar con coral, bajo la piel se introducen perlas o sobre todo, pequeños cuernos que producen un escalofriante relieve.

Revista Kaos, edición multimedia. Demo Artes Visuales España.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Se complica para jugar a la escondida.


En un pequeño territorio al oeste de Polonia (Gryfino), un bosque con aproximadamente 400 pinos tiene una característica muy especial… sus troncos crecieron con una inclinación de 90 grados desde la base. Sumamos también otra peculiaridad: el movimiento curvo de los árboles apunta a una única dirección: el norte. Como si fuera poco… el territorio está rodeado por un gran bosque de pinos con crecimiento “normal”, lo que impide ver otras irregularidades que puedan explicar lo sucedido en esta superficie. La acumulación de los árboles curvos, y el establecimiento del paisaje, es un absoluto misterio.
Lo único que se sabe, es que los mismos fueron plantados alrededor de 1930, y de alguna forma se las arreglaron para crecer entre 7 y 10 años antes de ser “pulsados” hacia abajo. Con estos datos, algunas opiniones señalan que puede haber existido una intervención mecánica del hombre. Sin embargo, los pobladores nativos de este rincón polaco, niegan tener algún conocimiento sobre los causantes de tal mutación en la naturaleza.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Pequeña confidencia


Estoy haciendo kick boxing, y es el mejor deporte del mundo (en lo personal). Muy feliz de haberme sumado a la práctica este año.
Se los recomiendo! Los beneficios estarán a la vista cuando menos lo esperen, especialmente a nivel psicológico.

P.D. Sí, mis puños duelen..